VÍCTOR MIRA
Grabados y originales, 1983-90

Inauguración:
Jueves, 6 de octubre de 2011, a las 19.30


Víctor Mira (Zaragoza 1948 - Alemania 2003)

Pintor, escultor, grabador, fotógrafo,... fue un creador inagotable y de una profundidad asombrosa.
La importancia de su proyecto creador fue reconocido principalmente en Alemania, en Suiza y
en Norteamérica, antes que en España.
Su trayectoria tanto nacional como internacional se refleja en la multitud de museos y colecciones privadas y estatales que poseen obra del artista. Destacamos el MOMA de New York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, los Museos de Bellas Artes de Vitoria y Zaragoza, la colección Argentaría, entre otros.
Uno de los últimos reconocimientos fue en 2003 cuando fue elegido el mejor artista de la Feria de ARCO.
Víctor Mira murió en Alemania a finales de 2003.


Su carrera artística está marcada por un carácter autodidacta. Mira es un creador inagotable, lo cual le lleva a crear diversidad de temas y estilos. Siempre busca la verdad, se busca a si mismo. Artista introspectivo, puro y radical, con una pintura contundente que enlaza la figuración y el primitivismo.

Su intuición vital le lleva a absorber el expresionismo alemán como vemos en la serie de xilografías y original titulados Baselitzbeuys (1983), hay ecos de Beuys, de Baselitz, ...También su relación con la tradición romántica del Norte, los duendes, los fantasmas cantarines, esperpénticos y patéticos de la serie Cabezas de caminantes (1981) hay ecos de Klee.

Todas las obras del tema ciervos y cazadores, recuerdan en su simplicidad el arte en madera de África, los trabajos en oro de la América precolombina y sobre todo el sentimiento de las pinturas rupestres de Altamira. Las imágenes son figuras sencillas, abstractas, primitivas y poéticas, con sentido del ritmo. El espacio es plano, los fondos raspados para simular la áspera textura de las paredes de una cueva.

Los aguafuertes Cap de Cérvol (1983), la figura del ciervo, con trazos simples en negro sobre fondo blanco-gris esta representado como una figura erecta, majestuosa con grandes ojos de mirada fija. Es como una emanación de un poder invisible pero que se siente. Migdia (1983), las figuras de los cazadores que danzan y gesticulan con sus arcos y lanzas están repletas de fuerza primitiva. Los colores son el negro, el gris, el verde oscuro. A veces toques de rojo en los arcos, las lanzas, instrumentos de matar, de gran poder mágico. Mitja Mort (1983), enorme sombra tenebrosa. Los colores negro y gris.

La serie de los aguafuertes:

Imágenes de espíritus de ciervos, (1984), color ocre. Sin título (tema ciervos, 1983) trazos simples en negro y la obra original Sin Título (un cazador, 1979), trazos negros con fondo oro. Mira refleja la misma energía que los cazadores prehistóricos supieron fijar sobre las paredes de sus cuevas

Víctor Mira absorbe de la tradición española la línea negra que se extiende desde Ribera, Goya a Picasso y toma de la vanguardia catalana la línea Miró-Tàpies, sin olvidar el arte románico, la magia, la fantasía, el sentido poético de la materia y la capacidad para utilizar signos de potente significación simbólica.
La serie Montjuïc (xilografías de 1990) aparecen signos y símbolos, sobre fondo ocre-crema y/ o negro, símbolos como la cruz, la calavera, hilaturas, el corazón, esqueletos, símbolos fálicos, ... símbolos que había pintado en muchas de sus obras de naturaleza muerta.

El tema del mito de Sysipho recurrente en sus obras y sus propias palabras nos ayudan a comprender mejor el yo del artista.

“No soy un pintor
que se vende más o
menos bien en el
mercado del arte.
Yo soy una fuerza
que se manifiesta
V.Mira

“Siempre que pinto me encuentro en un estado físico de inmortalidad. Siempre me he amenazado a mi mismo con la muerte para así saborear mejor los instantes decreación, que yo siempre considero los últimos. Cada pincelada puede ser la ultima.” V.Mira